-
If you are citizen of an European Union member nation, you may not use this service unless you are at least 16 years old.
-
Whenever you search in PBworks, Dokkio Sidebar (from the makers of PBworks) will run the same search in your Drive, Dropbox, OneDrive, Gmail, and Slack. Now you can find what you're looking for wherever it lives. Try Dokkio Sidebar for free.
|
LÍNEA DE TIEMPO DE PIPA
(redirected from Línea De Tiempo)
Page history
last edited
by Cristina Lamb Guevara 9 years, 1 month ago
- not yet completed -
Una gran parte de los informes están escritos en Inglés,
los que sí fueron redactados en Español tendrán la aclaración.
2005
|
Análisis Participativo de Vías de Impacto (PIPA - por sus sisglas en Inglés) surgió de trabajo financiado por ILAC y llevado a cabo en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) acerca de Historias de Innovación (ver ILAC Brief no. 5 – Douthwaite y Ashby, 2005).
|
2006
|
PIPA se usó por primera vez en un taller en Ghana con siete proyectos financiados por el Programa Reto para el Agua y la Alimentación (CPWF - por sus siglas en Inglés).
Durante este taller cada proyecto construyó sus vías de impacto, para que CPWF pueda entender con más claridad el tipo de impacto que se estába visualizando sus equipos.
ENERO (del 17 al 20) :
Taller de la Cuenca del río Volta en Ghana
El proyecto ‘’Evaluación de Impacto” de CPWF (IA Project – según sus siglas en Ingles), forma parte del Proyecto Focal de Cuencas (CPWF-BFP), una iniciativa con el objetivo de llevar a cabo la evaluación ex-ante de los proyectos de CPWF en sus nueve cuencas.
Los otros talleres PIPA realizados por CPWF-BFP este año incluyen:
FEBRERO (del 13 al 15) :
Taller del río Mekong en Laos
MAYO (del 27 al 29) :
Taller de la Cuenca del Karkheh en Iran
JUNIO (del 19 al 21) :
Taller del río Amarillo en China
JUNIO (del 30 al secundo de Julio) :
Taller de la Cuenca Indo-Gangética en Nepal
OCTUBRE (del 10 al 12) :
Taller sobre la difusión vertical y horizontal del proyecto Volta en Ghana
El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) construye vías de impacto para [...]
DICIEMBRE (del 11 al 15) :
Taller Senderos de Impacto de los proyectos P1 y P2, en México
|
2007
|
ENERO
CPWF publica historias demostrando los resultados e impactos que están empezando a tener sus proyectos. Estas historias exponen los resultados productivos de los talleres senderos de impacto, y fueron compilados en el siguiente informe:
La metodología PIPA fue adoptada por la Co-innovación Latinoamericano y Europeo de Sistemas Sostenibles de Sustento Rural (EULACIAS – acrónimo Inglés) – un proyecto financiado por la Unión Europea cuyo objetivo es innovar en los sistemas de producción familiar de América Latina para mejorar su sostenibilidad. Senderos de impacto fueron mapeados por cada caso de estudio y utilizados como base para seguimiento y evaluación.
MARZO (del 12 al 14) :
Taller Senderos de Impacto EULACIAS del caso México (UACh/CIAT)
ABRIL (del 11 al 13) :
Taller Senderos de Impacto EULACIAS del caso Uruguay (FAGRO/CIAT)
AGOSTO (del 15 al 17) :
Taller Senderos de Impacto EULACIAS del caso Argentino (INTA & CIAT)
NOVIEMBRE (del 15 al 17) :
Taller de la Cuenca Limpopo en Sudáfrica
|
2008
|
FEBRERO
La Alianza Cambio Andino utiliza y adapta al marco original de PIPA para estudios de impacto ex-post de metodologías participativas.
El Cambio Andino es una alianza de cooperación entre organizaciones de carácter regional, nacional y local. El Centro Internacional de la Papa (CIP) y el CIAT hicieron equipo con organizaciones regionales con el fin de promover la utilización de métodos participativos por medio de estudios de caso, y luego usar la evidencia de su impacto positivo para formular e implementar políticas públicas.
PIPA se aplica para el seguimiento y evaluación de resultados e impactos de los métodos participativos en toda la región andina (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia). A través de su trabajo, experiencia y reflexiones, el Cambio Andino desarrolla aún más la metodología y crea una guía (Delgado y Arévalo, 2009), lo cual contiene conceptos y procedimientos para poder obtener evidencia sobre el alcance y el impacto de la aplicación de metodologías participativas en la innovación agrícola.
Producen una serie de estudios que documentan la eficacia de los métodos participativos para mejorar los medios de subsistencia de los pobres rurales. Estos resultados se pueden leer en su informe final (ver junio de 2011)
ABRIL (del 30 Abril al 3 de Mayo) :
Taller Senderos de Impacto de los Proyectos 'Second Call' en Tailandia
MAYO (del 10 al 12) :
Taller de la Cuenca del Nilo en Etiopía
|
2009
|
APRIL (21st - 24th) :
Rice Postharvest Project - Viet Nam
MUSALAC
JUNE (5th - 6th) :
(this section is incomplete)
|
2010
|
NOVEMBER (24th - 26th) :
SASHA Value Chain Project - Rwanda
(this section is incomplete)
|
2011
|
JUNE
The Andean Change Alliance (CIP & CIAT) publishes their final technical report: 'National Agricultural Innovation Systems that Work for the Poor - Building on the Bolivian Experience', which serves to demonstrate the effectiveness of participatory local development methodologies in the Andean region in improving the livelihoods of poor people, and how such findings can be used in dialogue leading to pro-poor policy change.
An overview of these findings can also be found summed up in the following slideshow: Impact Pathways for Impact Evaluation: The Case of Alliance for Andean Change (2007-2011)
CGIAR launches the Global Rice Science Partnership initiative (GRiSP) to help reduce poverty, boost food security and environmental sustainability by enhancing the ecosystem resilience of rice production systems.
GRiSP places a strong focus on partnerships, and is guided by an evidence-based impact pathway. PIPA is part of their new impact pathway focus which aids to facilitate multi-stakeholder platforms.
OCTOBER (10th - 12th) :
GRISP Workshop - Senegal
|
2012
|
|
2013
|
FEBRUARY (26th - 28th) :
The 'Impact Pathways for Climate Change, Agriculture and Food Security in South-East Asia' workshop is held in Dhaka, Bangladesh.
In attendance are CCAFS, all the CGIAR research programs based in the region, as well as various South Asian agricultural department and meteorological agencies.
APRIL (11th) :
Sophie Alvarez - Monitoring and Evaluation consultant at CIAT - is invited by USAID's Bureau for Policy, Planning and Learning (PPL) to present on the PIPA methodology at the 'Thought Leader in Learning' seminar.
CGIAR has launched the Livestock and Fish research program (L&F), which aims to increase the productivity of small-scale livestock and fish systems in sustainable ways, making meat, milk and fish more available and affordable to poor consumers across the developing world.
To help ensure the results of their work are brought to scale locally and globally, the CGIAR L&F program is using PIPA and conducting Impact Pathways workshops in each of their nine program target value chains.
So far, four workshops have taken place:
APRIL (23rd) :
Small Ruminant Value Chain - Ethiopia
MAY (7th - 8th) :
Dairy Value Chain - Tanzania
JUNE (27th - 28th) :
Pig Value Chain - Uganda
AUGUST (5th - 9th) :
Dual Purpose Livestock Value Chain - Nicaragua
to be mentioned? :
- PIPA & GENDER
- Projects that will be using PIPA (ASSETS project - Attaining Sustainable Services from Ecosystems through Trade-off Scenarios)
|
LÍNEA DE TIEMPO DE PIPA
|
Tip: To turn text into a link, highlight the text, then click on a page or file from the list above.
|
|
|
|
|
Comments (0)
You don't have permission to comment on this page.